martes, 27 de diciembre de 2011
PressPeople, finalista como mejor iniciativa online de España y Latinoamérica en 2011
viernes, 16 de diciembre de 2011
Ofertas de trabajo para periodistas encontradas esta semana
- Community manager para Yahoo! España.
- Community manager para Atlántica en Santiago de Compostela.
- Director de comunicación de más de 40 años en Madrid.
- Director de comunicación y cuentas en Barcelona.
- Social media en Madrid.
- Social media community manager para empresa de publicidad en Madrid.
- Responsable de marketing y comunicación en Navarra.
- Puesto de marketing y comunicación en Hospitalet de Llobregat.
- Periodista director de proyectos online en Valencia.
- Periodista para Deloitte con alto nivel de catalán en Barcelona.
martes, 13 de diciembre de 2011
"Jot Down surge del mal humor que nos provoca cargar con cinco revistas para leer todo lo que nos interesa"
sábado, 10 de diciembre de 2011
10 ofertas de trabajo para periodistas de esta semana
- Community manager y SEO en Alcorcón.
- Community manager para un proyecto de Google en Madrid y Barcelona.
- Community managers para Socialclick (Freelance).
- Becaria de Community manager en Start-up.
- Becario de comunicación en LF Channel en Barcelona.
- Becario para labores de comunicación corporativa en Ydral e-business.
- Periodista para escribir posts en topdomainer.com (se cobra por post).
- Community manager para eDarling en Berlín.
- Becario de comunicación interna en Prosegur (Madrid).
- Licenciado en periodismo para departamento de comunicación y marketing de Ampliatel.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Todos ganan con el Estudio General de Medios (EGM)
viernes, 25 de noviembre de 2011
16 ofertas de trabajo para periodistas de la semana
- Community Manager o periodista con mucho conocimiento en medios sociales.
- Periodista becario para revista online.
- Periodista para departamento de comunicación en una asociación en Madrid.
- Periodista o documentalista en Madrid.
- Responsable de comunicación con alto nivel de inglés en Barberá del Vallés.
- Responsable de comunicación interna y externa en Madrid.
- Responsable de relaciones institucionales en Sevilla.
- Community manager en el sector de los seguros en Madrid.
- Community manager en A Coruña.
- Community manger para Axis Corporate en Barcelona.
- Community manager para proyecto internacional en Valladolid.
- Community manger con buen nivel de inglés en Valencia.
- Community manager para empresa del sector de la enseñanza en Murcia.
- Gestor de contenidos y community manager en empresa del sector inmobiliario en Barcelona.
- Social media manager en una empresa del sector del turismo en Madrid.
- Community manager en empresa del sector de bebidas en Madrid.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Cómo está cambiando Internet la forma de construir informaciones
viernes, 18 de noviembre de 2011
Ofertas de trabajo para periodistas de esta semana
- Periodista documentalista en Madrid.
- Community manager para una empresa de apuestas online en Madrid.
- Community manager para Younique Money EDE en Pozuelo de Alarcón.
- Social media manager en empresa de seguros.
- Community manager para el grupo Comar en Aranjuez.
- Community manager becario en DNOISE en Madrid.
- Periodista que quiera reconvertirse a UX designer en Pozuelo de Alarcón.
- Editor de contenidos web freelance desde casa.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
"La publicidad volverá a La Noria". ¿Seguro?

martes, 15 de noviembre de 2011
Las dos incorrecciones lingüísticas más frecuentes en el periodismo
Condicional de rumor
Uso incorrecto de estilos directo e indirecto
viernes, 11 de noviembre de 2011
10 ofertas de trabajo para periodistas de esta semana
- Tres plazas de periodista en la Universidad de Santiago de Compostela.
- Periodista para consultora internacional de franquicias en Madrid.
- Community manager en Elda.
- Responsable de comunicación y community manager en Valladolid.
- Community manager en la Escuela Europea de Competencias en Sevilla.
- 20 periodistas para Kallejeo en Madrid.
- Dos periodistas freelance en Madrid.
- Director de Marketing y clientes y en coordinación con la dirección general de desarrollo de negocio.
- Técnico de comunicación para compañía farmacéutica en Barcelona.
- Community manager en Almería.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Obligados a hacer malas notas de prensa
martes, 8 de noviembre de 2011
Cinco trabajos para periodistas encontrados hoy
viernes, 4 de noviembre de 2011
Cuatro ofertas de trabajo para periodistas de esta semana
¿Debe la publicidad controlar los contenidos?
martes, 1 de noviembre de 2011
¿Qué es más importante, ser el primero en informar o ser el mejor?
lunes, 31 de octubre de 2011
Por qué es un error mandar notas de prensa (solo) en pdf
viernes, 28 de octubre de 2011
Cuatro ofertas de trabajo para periodistas esta semana
A los periodistas les interesan... los trabajos para periodistas
viernes, 21 de octubre de 2011
Seis ofertas de trabajo para periodistas de esta semana
- Prácticas de marketing & communications assistant en Hoyreka, Villaviciosa de Odón.
- Una asociación de cooperación busca un periodista para informar sobre la cooperación española en Haití.
- Community manager Realidad Aumentada, en Toledo.
- Community manager de Kelme, en Alicante
- Redactor en Abieiro, en Las Rozas
- Community manager en Infoempleo
jueves, 20 de octubre de 2011
El futuro de los medios de comunicación locales
miércoles, 19 de octubre de 2011
Los periódicos gratuitos vuelven a crecer
viernes, 14 de octubre de 2011
Más fácil copiar y más fácil que te pillen
jueves, 13 de octubre de 2011
¿Estamos en el mejor momento de la historia para ser periodista?
martes, 11 de octubre de 2011
Nuevos medios de comunicación nacidos durante la crisis
- Lainformación.com, un periódico digital generalista.
- Voz Pópuli, periódico digital generalista.
- Diari Ara, un periódico en papel en catalán.
- PressPeople, un punto de encuentro entre periodistas y fuentes.
- SModa, un nuevo suplemento de tendencias de El País.
- Vitalia, una radio para la tercera edad.
- Arredol, un periódico digital en aragonés.
- Marioneta Digital, un medio "desenfadado", donde el usuario puede crear las noticias.
- RedPeriodistas.es, una red de periódicos locales en Internet.
- Cuarto Poder, un periódico de blogs en castellano.
- Periodismo Humano, un periódico sin ánimo de lucro con el enfoque de los derechos humanos.
- Orsai, una revista trimestral que cuida especialmente la escritura y el diseño.
- FronteraD, una revista digital.
- El Periódico de Huelva, diario en papel.
- Agora 15, revista de la sierra Noroeste de Madrid.
- Números rojos, revista trimestral de análisis político y social.
- Panenka, una revista de fútbol con otro estilo.
- Pongostyle, revista femenina online.
- JotDown Magazine, revista cultural online.
- El Baluarte de Cádiz, periódico local online.
- Praza Pública, diario online en gallego.
- Latitud194, revista online de actualidad internacional.
- Eldiario.es, diario digital de política y economía dirigido por Ignacio Escolar.
- Quality Sport, revista sobre deportes.
- Cuadernos de Basket. Publicación trimestral en papel sobre baloncesto de todas las épocas.
- Dioivo. Diario digital en gallego.
- Málaga 101, diario digital.
- Mongolia, revista satírica mensual.
- Casa, coche, curro. Informacion interesante sobre vivienda, coches, trabajos, ocio y tecnologia.
- Revista Líbero; fútbol y cultura son compatibles.
- Guadaque. Diario digital con noticias de Guadalajara.
- Selectus Wines. Revista para los amantes del vino.
viernes, 7 de octubre de 2011
El 'efecto Explorer' y las start ups
El navegador Internet Explorer (IE) es con pocas dudas el más lento y el peor de cuantos moran por los ordenadores. Todos son gratuitos, los usuarios tienen a la mano otros mucho más ágiles, más rápidos y más estables. Sin embargo, IE es el líder absoluto. Mantiene más de la mitad de la cuota de mercado. Todos los demás juntos se quedan lejos de alcanzarlo. ¿Pero no habíamos quedado en que todos son gratuitos y que este es el peor? ¿Son los usuarios tontos? Bueno, digamos que son cómodos. La mayoría tiene un ordenador con el Explorer instalado, ya está ahí y, o por falta de conocimientos o de tiempo o de ganas, siguen usándolo. Les da un servicio que consideran aceptable y no se preocupan por buscar otro.
¿Y qué tiene que ver esto con las start ups? Pues que incluso si son una buena idea, si mejoran lo que hay, si hacen la vida del usuario más cómoda, pueden fracasar, porque además de todo esto tienen que conseguir fidelizarlo, hacer que la página se convierta en un hábito, hacerle ver que realmente le da unas prestaciones que no tenía. El efecto Explorer es es lograr un buen producto pero no conseguir derrocar a lo que ya había establecido, porque el usuario es cómodo y si algo le funciona medianamente bien, será difícil de convencer para que cambie, aunque sea a algo mejor. El efecto Explorer tiene también mucho que ver con la paciencia que deben tener quienes crean una web para que se implante. Es frecuente pensar que hemos desarrollado un producto magnífico y que en cuanto salga a la luz va a dar el pelotazo. Puede pasar, pero lo normal será que cueste mucho tiempo y esfuerzo que cuaje. Hace falta seguir mejorándolo, escuchar a los usuarios que has conseguido captar, hacerte oír por diversos canales, recordarles a quienes te visitaron una vez, les gustaste y te olvidaron, que estás ahí, que puedes darle un buen servicio. Y esto a lo largo de mucho tiempo hasta que acabe fidelizándose. Aquí los navegadores tienen una ventaja. Una vez que instalas uno diferente a IE, va a ser difícil que vuelvas. Con una web, incluso si consigues que te visiten, o que se inscriban como usuarios, si es que la página tiene este sistema, puede no volver a visitarte más, olvidarte. De hecho es lo más frecuente. Recuerdo la llegada de Facebook a España. Algunos nos inscribimos en 2007, le echamos un vistazo y no llegamos a usarlo realmente hasta uno o dos años después. Incluso los más grandes tardan en cambiar los hábitos de los usuarios.
Pongo ahora el ejemplo de PressPeople como un reto que nos tenemos que marcar a largo plazo. Nuestra idea es cambiar las costumbres de los periodistas (aunque también está abierto a blogueros u otros usuarios interesados en conocer información de primera mano de instituciones y empresas). Hay un problema en la profesión: las notas de prensa. Son necesarias, pero a la vez una fuente de spam infinita que llena el correo de muchas totalmente inútiles y se hace difícil distinguir el polvo de la paja. Nosotros hemos creado un sistema para que los profesionales las tengan todas online, se suscriban a las de las fuentes que realmente les interesan y puedan consultarlas sin necesidad de correos ni de archivos adjuntos. Todavía no hemos lanzado el producto oficialmente porque nos quedan unas cuantas mejoras que hacer. Tenemos unos cuantos cientos de usuarios que nos han localizado y que van empezando a usarnos. Pero sabemos que incluso cuando lo tengamos todo listo, cuando lancemos, vamos a tardar mucho tiempo en conseguir nuestro objetivo, ya que aunque consideramos que facilita el trabajo de un gremio, no va a ser fácil que se acostumbren a mirar nuestra página día a día, olvidarse del spam de los correos electrónicos para centrarse en una web. Aunque va bastante mal, lo que tienen ya les funciona y el cambio da pereza.
Pero los emprendedores de Internet deben tener, entre otras muchas, una cualidad: paciencia. Poco a poco. Internet Explorer sigue siendo el líder, pero si hace unos años tenía el 90% del mercado, ahora solo tiene el 55%. Y va cayendo. Ánimo.
lunes, 3 de octubre de 2011
La perversión del término "fuentes" en el periodismo
Ocurre, sin embargo, que hay ocasiones en que revelar las fuentes las pondría en peligro o que dan una información de la que no les interesa o no quieren que se sepa su origen exacto. Cuando están contrastadas y la información que proporcionan es relevante, los periodistas pueden permitirse citar "fuentes", en genérico. Conviene que perfilen lo máximo posible, siempre que no las compromenta, de dónde proceden esas fuentes: si son gubernamentales, de una empresa, de la policía. Más vago es decir fuentes cercanas al caso o, lo que es casi una broma, "fuentes bien informadas", ya que de no ser así, no se sabe qué pintarían en la información.
Nombrar las fuentes sin citarlas debe restringirse a lo imprescindible. Para hacerlo, el periodista supone que su firma o, normalmente, su medio, gozan de una confianza suficiente entre sus receptores como para poder hacerlo sin miedo a que piensen que se está inventando la información. Esto solo está en manos de medios de comunicación o profesionales con suficiente prestigio. Si el New York Times cita fuentes de la Casa Blanca para respaldar una información, es de suponer que son reales y solventes, de lo contrario pondrían en entredicho su credibilidad. Sin embargo, sin un bloguero anónimo menciona fuentes sin citar, los lectores difícilmente confiarán en él.
Pues bien, esta es la teoría. Pero la palabra "fuentes" está totalmente pervertida en el periodismo y se utiliza simplemente para nombrar a los portavoces oficiales de una empresa o institución, dando así a la información un halo de investigación que realmente no lo tiene. No es raro ver a una reportera de televisión que no tiene ni una fuente propia diciendo que "fuentes aeroportuarias" han informado de tal o cual cosa, cuando quien realmente se lo ha contado es el gabienete de prensa del aeropuerto en cuestión. Como no hay necesidad de citar al nombre del trabajador del gabinete, lo suyo es usar "un portavoz" del aeropuerto ha informado. Así queda claro que no son unas fuentes que no se citan porque hay que protegerlas, sino un portavoz ,y que lo que se dice es información oficial de esa institución, lo que queda menos misterioso, pero da mucho más rigor.
Tener fuentes, es decir, personas que cuenten cosas de una institución sin que sean su voz oficial, el una de las cosas más difíciles del periodismo. Y quienes las tienen, si son buenas, se convierten en profesionales muy valiosos. Pero la profusión en radio, prensa y televisión de la palabra fuentes no tiene nada que ver con esto en muchas ocasiones.
Hoy mismo, un teletipo de Europa Press sobre el ingreso de Santiago Carrillo en un hospital (que ya no está online porque se ha actualizado), decía que "fuentes sanitarias" han confirmado el ingreso del dirigente, pero que "no están autorizadas para dar más información". Desconocemos quien informó a Europa Press, pero parece raro que no fuera un portavoz del hospital, ya que las "fuentes" de un sitio, por definición, no están autorizadas para decir nada, lo cuentan y se mantienen en el anonimato precisamente porque se supone que revelan algo que de cara a sus jefes o la opinión pública no deberían. Lo que sí es posible, en este caso, es que aunque la fuente sea el gabinete de prensa, sus responsables no quieren que la información se dé como oficial del hospital. Es frecuente que quienes trabajan en los gabinetes den un poco más de información de la que supuestamente deben (por diversos motivos), a cambio de que no trascienda quién la dio. Este caso sí se acerca más al uso propio de la palabra "fuentes", ya que es una información confiable cuyo origen no se puede revelar.
martes, 20 de septiembre de 2011
Medios de comunicación cerrados por la crisis
Diarios en papel
- Metro
- La Voz de la Calle (no llegó a salir)
- Galicia Hoxe
- Xornal de Galicia
- La Opinión de Granada
- Diario Gol
- La Gaceta de Canarias
- La Tribuna de Guadalajara
- La Tribuna de Cuenca
- Información de Jerez
- Información Bahía de Cádiz
- Noticias de Guadalajara
- Delegación gallega del diario AS
- Tribuna de Salamanca
- El Universo de Madrid
- La Tribuna de Marbella
- La Tribuna de Torremolinos
- A Peneira (semanal)
- A Nosa Terra (semanal)
- ADN
- El Faro de Cartagena
- El Faro de Murcia
- Huelva Noticias
- El Día de Albacete
- El Día de Guadalajara
- El Día de Toledo
- Público
- La Voz de Jerez
- Edición de El Mundo en León
- La Voz de Asturias
Diarios digitales
- Edición digital de ADN
- Soitu.es
- Xornal de Galicia digital
- Factual.es
- Bolsacinco.com
- Somos La Latina
- Somos Centro
- Vieiros
- GZnacion.com
Revistas
- Gala
- Sorpresa
- Única
- InterMedios
- OK!
- Galería Antiqvaria
- Ideas y Negocios
- ISport
- La Clave
- Popular Science
- Segundamano
- El punto de las artes
- Ser empresario
- Citizen K
- Zero
- Gourmet
- Domino
- Portfolio
- Súper Pop
- Don Balón
- Computer Hoy Juegos
- Nuevo Vale
Televisiones y Radios
- Localia
- Bloomberg TV España
- TV El día de Tenerife
- Veo 7
- CNN+
- CRN Televisión
- Ejido Televisión
- RTV La Línea
- Fly Music
- Nova+
- Servicios informativos de La 10
- Punto Radio Cádiz, Málaga, Murcia, Asturias y Cantabria
- Tele K
- Televisión municipal de Bollullos de la Mitación
- RTA de Los Barrios
- RTA de la Línea
- Localia Coruña
- Televisión de L'Hospitalet
- Telecullera
- Gandia TV
Agencias
- Cover
- Fax Press
- Agencia de Noticias de Información Alternativa (Ania)
- Servipress
miércoles, 14 de septiembre de 2011
En busca del medio digital rentable
Cuando emergió Internet, la mayoría de los medios decidió no hacer nada o casi nada. Excepto los más punteros, que crearon una edición online, el resto esperó a ver qué pasaba. Con el tiempo, la mayoría de periódicos en papel se fueron sumando y vuelcan en la red todo o parte del contenido del papel para ir fidelizando lectores hasta que averigüen cómo rayos ganan dinero con eso. La situación muy posiblemente será que a muchos no les dé tiempo y la edición en papel no pueda soportar a la web indefinidamente (sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría ya está en pérdidas). Se da por descontado que a los medios que ya están despareciendo (no paran de hacerlo desde que comenzó la crisis) se irán sumando muchos otros y que buena parte de los periódicos que leemos hoy no existirá en el futuro.
Pero también es probable que algunos sobrevivan. Y si lo hacen tendrá que ser en Internet, porque los lectores en papel son cada vez menos y en el largo plazo serán una minoría casi anecdótica. Estas son algunas de las opciones que están poniendo en marcha.
Apostar por un contenido abierto en la red
Las viejas estructuras de los medios, sobre todo de los más potentes hacen que sea imposible rentabilizarlos en Internet. Sin embargo, los hay nativos que consiguen ganar dinero con plantillas más ajustadas, agregando noticias de otras páginas, mediante blogs de gente que los hace gratuitamente, evitando el 'lujo' de tener corresponsales, con salarios mucho más bajos para los periodistas. En España no hay un modelo de éxito claro (en cuanto a rentabilidad) que haga un producto de calidad, más allá del dinero que pueden sacar algunos confidenciales gracias a los favores de gobiernos y empresas amigas, con plantillas realmente ridículas. Las dos apuestas más serias por un nuevo medio nativo han sido Soitu, que tuvo que cerrar a los 22 meses de vida a pesar de conseguir un millón de usuarios mensuales, y Lainformación.com, con una fuerte inversión detrás pero que, hasta donde sabemos, está lejos de ser rentable.Cerrar el contenido y cobrar por el acceso
Reservar el contenido online para quienes pagan es algo que probó El País en 2003 con un resultado más que pobre. A los tres años tuvo que volver a abrir y, por entonces, El Mundo ya lo había superado con creces, algo que todavía hoy está pagando. Eso sí, en términos de prestigio y proyección de futuro, porque dinero, lo que es dinero para mantener una redacción de las dimensiones de cualquiera de los dos periódicos, no saca ninguno.Si nos vamos fuera de España sí hay ejemplos de éxito. El Financial Times es el clásico ejemplo de medio que se cerró a cal y canto. En líneas generales, le ha ido bastante bien, aunque hay análisis más profundos sobre esto. En los medios generalistas, sobre todo después del fracaso de El País, siempre se ha pensado que no se puede tomar como referencia, ya que es un periódico muy especializado que además es una referencia a nivel mundial, por lo que en el mundo de los negocios muchos profesionales están casi obligados a consultarlo.
The Times hizo de pago su edición digital hace poco más de un año. Rupert Murdoch decidió dejar de proporcionar información gratis y según las últimas noticias, también habían logrado un buen número de suscriptores que compensaron la caída de ventas en papel. "100.000 suscriptores son más valiosos que 22 millones de visitas", dicen en el rotativo londinense.
El muro permeable
The New York Times limitó su edición digital, pero sin cerrarla por completo. Tratan de que los lectores más asiduos, aquellos que abren la web a diario y leen varias noticias, paguen, pero que los internautas puedan seguir llegando a sus noticias, de forma que no renuncian a los ingresos publicitarios. Lo que hacen es permitir que cada persona lea 20 artículos mensuales de forma gratuita, límite que no cuenta si se accede desde buscadores o redes sociales. Sucede que es bastante sencillo engañar al periódico y leer cuanto se quiera. A pesar de ello, han conseguido más de 200.000 suscriptores que pagan por ver todos los contenidos.El quiosco digital
Los medios españoles han optado por una tercera vía: mantener ediciones gratuitas en internet y vender un producto a través de quiscos digitales. Según el medio, la información es exactamente la misma pero presentada como si fuese un periódico en papel, solo que visto a través de una pantalla de Ipad, caso de El País en Kioskoymas, o hacen una versión reducida y distinta en la web y dejan para el producto de pago un periódico más completo, con todo lo que trae el papel y con algunos elementos multimedia, caso de El Mundo en Orbyt.Son los casos de los dos principales periódicos españoles, pero aquí todos se están sumando a una de las dos plataformas, que son consideradas por muchos un 'quiero y no puedo', una apuesta conservadora por Internet en la que conseguirán sacar algún dinero a los que están más apegados al formato tradicional del periódico, pero insuficiente para los nativos digitales. Según esta teoría es un parque que no podrá ser un modelo definitivo. Está por ver.
Dos versiones
Otro modelo distinto acaba de salir a la luz de mano de The Boston Globe, que ha decidido hacer dos versiones: una gratuita, más social y con noticias de última hora, y otra de pago, con el contenido del periódico en papel. Utilizarán dos URL, la que ya tenían para el contenido gratuito, Boston.com y una nueva para el de pago: Bostonglobe.com. Aquí se puede ver un análisis más completo de esta nueva propuesta.Ganar dinero con otros productos
Como contábamos el otro día, la estrategia de algunos diarios es sacar dinero de otros productos distintos al propio periódico, aprovechar el flujo de lectores para vender otros servicios, como está sucediendo con algunos ingleses con el bingo online.Fórmulas puede haber miles, pero todavía no existe una consolidada y fiable, lo que mezclado con la crisis económica produce una situación para las empresas periodísticas crítica.
martes, 13 de septiembre de 2011
Informe de Social Media de Nielsen (tercer trimestre)
- Las redes sociales y los blogs continúan dominando el tiempo online (de los estadounidenses) con casi un cuarto del total que dedican a Internet.
- Casi cuatro de cada cinco usuarios de internet visita asiduamente redes sociales y blogs.
- Los estadounidenses pasan más tiempo en Facebook que en cualquier otra web.
- Casi el 40% de los usuarios de redes sociales acceden a través del móvil.
- Las aplicaciones de redes sociales para móviles son las terceras más usadas.
- Los usuarios de Internet mayores de 55 años están pilotando el crecimiento del uso de las redes sociales en los móviles.
- Los hombres son los que más vídeos consumen a través de redes sociales.
- El 70% de los usuarios de redes sociales compran por Internet, 12 puntos por encima del resto de internautas.
- Más de la mitad de los usuarios adultos de redes sociales sigue una marca, y un tercio a algún famoso.
- Tumblr se está convirtiendo cada vez en un actor más importante del social media y ha triplicado su audiencia en un año.
viernes, 9 de septiembre de 2011
Cuando Facebook era "un sitio de encuentro de antiguos alumnos" y Twitter una "tendencia haiku"
Resulta curioso ir a la hemeroteca de los medios para ver cómo fueron las primeras menciones a las redes sociales. No tenían nada que ver a cómo se ha hecho con la de Google. Entonces eran herramientas extrañas que venían de mano de empresas desconocidas. Para analizar la evolución, hemos cogido como termómetro a El País por su peso y por su hemeroteca online*. (En el cuadro, menciones a ambas páginas en este diario)

La primera mención de Facebook la hace en un reportaje del Cyberpaís de 2005 titulado Las redes de intercambio y los sitios sociales simbolizan el nuevo impulso de Internet. Habla sobre todo de Skype o de BitTorrent y relega a la que hoy es la mayor red social del mundo a una mención en el último párrafo: "Sitios donde se encuentran antiguos alumnos (FaceBook) o se cuelgan las fotos preferidas (Flickr)...". A lo largo de 2006, cuando la red social ya comenzaba a convertirse en algo potente en Estados Unidos, pero todavía pasaba bastante desapercibida por España, El País le dedica cinco menciones. La mayoría de las ocasiones apenas la citan de pasada, como en este reportaje que habla sobre las dificultades de crear una compañía o en esta charla de Juan Luis Cebrián con el consejero delegado de Microsoft. La mayor explicación sobre qué es Facebook llega en junio de 2006 de la mano de un reportaje de Patricia Fernández de Lis con esta descripción: "Su estructura es muy similar a la de MySpace, aunque está más orientado a estudiantes y recién licenciados. En su red hay 7,5 millones de personas y, según comScore, es el séptimo sitio web con más tráfico de Estados Unidos". También ese año se comentan las supuestas ofertas multimillonarias que Google y Yahoo! hicieron por la red.
Las menciones van creciendo año a año y en 2007 Facebook ocupa el primer titular en este periódico. Dice así: "¿Yahoo compra Facebook? Rumore, rumore". Días después, Francis Pisani publicaría el primer artículo en el que se explica ampliamente qué es Facebook y su importancia, con un título bastante descriptivo: Facebook, un nuevo fenómeno.
Ese mismo año, 2007, la palabra Twitter aparece escrita por primera vez en El País. Primero en este artículo de Fernando Puente, en el que muy de pasada se dice que es "el último grito: postear a cada rato qué se está haciendo", y unos días después, de la mano de Pisani, que vuelve a hacer una descripción más profunda del nuevo fenómeno en este artículo: Web 2.0: Twitter o la tendencia haiku. Sin embargo, las dos redes sociales que hoy reinan en el ciberespacio no sumaban las mismas menciones que tuvo en 2007 la fugaz Second Life, de la que se fue dejando de hablar paulatinamente en los años sucesivos.
Vemos que a Twitter le cuesta mucho menos tiempo entrar en los titulares que a Facebook. A partir de entonces, encontramos otros muy directos como Enjuto Mojamuto cuenta su vida diaria en Twitter, La directora de la Biblioteca Nacional apuesta por Twitter o La Expo ya sabe Twittear. Esos titulares denotan que las redes sociales ya son algo más cotidiano, aunque por aquella época a ambas (a una más que a otra) todavía les quedaba un tiempo para su gran auge en España.
Llegamos a 2008, año de campaña, los candidatos se meten en las redes sociales y la gente va oyendo más sobre ellas, pero para su verdadera explosión en España, cuando se convierten en algo muy generalizado, habría que esperar a 2009. Pero ya hace tres años los de Palo Alto consiguieron llegar a los 100 millones de usuarios, cosa que Twitter acaba de lograr. Es en esa época cuando se comienzan a usar los grupos de Facebook como un termómetro de popularidad de personajes e ideas.
Habría que esperar hasta 2009 para que ocurra algo parecido con Twitter. El término "trending topic" aparece por primera vez en este artículo sobre ETA de julio de ese año. Y esa mención no se repite hasta 2010, cuando 85 artículos usan el término. En lo que va de 2011 ya lo han hecho 132 y va decayendo el uso de los grupos de Facebook como medida de popularidad.
*La hemeroteca online de El País es muy completa, pero el buscador no es demasiado bueno y a veces devuelve resultados dispares con la misma búsqueda, por lo que hay un margen de error en las cifras.
miércoles, 7 de septiembre de 2011
Las nuevas fórmulas de ingresos de los periódicos online
Las versiones online de los periódicos están lejos de ser rentables. Los medios tradicionales se devanan los sesos para sacarles rendimiento, pero hoy en día la mayoría se sostienen gracias a los ingresos que genera el papel. El negocio trata de salir a flote con experimentos cuyos resultados están por concretarse: el muro permeable del New York Times, el cierre total del Times o las plataformas de quioscos digitales, como Orbyt, liderada por El Mundo o Kioskoymás, con los periódicos de Prisa y Vocento como máximos referentes.
Es una incógnita hasta qué punto los lectores van a pagar y si lo harán en suficiente medida como para que rentabilizar los diarios digitales, con grandes infraestructuras de personal para un número de visitas insuficiente (en términos de ingresos publicitarios). Las empresas se están planteando ampliar sus marcas a productos que vayan más allá de la información. Tienen un apetitoso grupo de consumidores que frencuentan su página, y piensan que pueden convertirse en una gran plataforma para ofrecer nuevos servicios.En Inglaterra, los periódicos más populares están probando con el bingo online. The Sun, The Daily Mirror y The Daily Mail tienen uno para enganchar a sus lectores y sacarles el dinero que no consiguen a través de publicidad o suscripciones. Se haría raro ver a periódicos de referencia con productos de este estilo, pero es muy probable que lo intenten con otros.
jueves, 7 de julio de 2011
Nace N35, un diario digital centrado en las fotos
Según explican ellos mismos, cada día seleccionan las mejores fotografías de las principales agencias (Associated Press, France Presse y Reuters), las que no han tenido cabida en otros medios y conforman un mapa informativo con breves textos que, subrayan "es un resumen conciso y claro de todos los artículos que las agencias han elaborado sobre cada noticia, recogiendo únicamente lo más relevante, sin opinión".
Al entrar en la página una gran foto domina la pantalla. Se pueden seguir viendo otras imágenes, acceder a miniaturas de las fotografías del día o acudir a una de las tres secciones en las que se estructura: sociedad, internacional y deportes. Prentenden conseguir así que sus lectores, "acudiendo a un solo medio y en un tiempo record, queden completamente informados del panorama mundial".
Como concepto es novedoso. Llevado a las redes sociales recuerda a Fotolog, que contaba historias en torno a imágenes. Y decimos contaba porque nada más se supo de esta propuesta que tuvo bastante auge hace un lustro.
Efectivamente, ofrecen fotografías de calidad y atractivas. A favor tienen que si consiguen fidelizar a un público y tienen la pericia para escoger imágenes verdaderamente impactantes que hayan sido olvidadas por los grandes medios, pueden atraer a un gran número de personas a través de redes sociales y agregadores. Los usuarios pinchan más fácilmente en una foto, que se ve en un segundo, que en un largo texto. No hay más que ver los clics que tienen las noticias enviadas a meneame: hay noticias con muchos votos y no tantos clics y otras, basadas en la imagen, que sin tantos meneos consiguen un gran número de visitas.
Pero tienen muchas otras cosas en contra. Es difícil que solo con fotos y un pequeño texto consigan fidelizar a un público numeroso. Entrar a la página y ver simplemente una imagen no creemos que ayude. Va a carecer, por su propia naturaleza, de informaciones exclusivas o reportajes de calidad, aunque tampoco busca esto. Técnicamente no nos convence la maquetación. La letra blanca sobre fondo oscuro es difícil de leer. Las líneas son larguísimas, van de un lado a otro de la pantaya y esto tampoco favorece la lectura. Otro pero: ya que se basa en fotografías, parece escaso que cada noticia tenga una sola imagen, quizá sería más jugoso que hubiese una principal acompañada por una amplia galería. También carece de interacción. No se puede hacer comentarios de las fotos.
En cualquier caso, acaba de nacer y cualquier nuevo proyecto es una buena noticia. Tendrá que madurar e ir modelándose con el tiempo. ¡Les deseamos mucha suerte!
miércoles, 6 de julio de 2011
Facebook se alía con Skype para ofrecer videollamadas
En la presentación, que se pudo seguir en Facebook Live, Zuckeberg aseguró que cada día se comparten 4.000 millones de cosas y que prevén que el crecimiento sea exponencial. Pero no iba a hablar de eso, sino de comunicaciones privadas. Un nuevo sistema de chat y de mensajería que ya se venían rumiando eran parte de la presentación. Pero el plato fuerte, sin embargo, eran las videollamadas.
En palabras de Zuckeberg, la mejor plataforma social (Facebook) se une con la mejor tecnología (Skype) para ofrecer este sistema de comunicación en un mismo lugar. En la presentación estuvo presente Tony Bates, CEO de Skype. A partir de ahora, bastará con clicar en un contacto de Facebook para comenzar una videoconferencia con él. Se le abrirá una ventana pidiendo esta videoconversación, que lógicamente el otro usuario tendrá que aceptar para conectar su cámara.
Obviamente, no es algo que hayan improvisado en Palo Alto en una semana para responder a Google+, una de cuyas principales novedades eran precisamente llamadas de vídeo simultáneas entre varios usuarios. Pero es muy probable que Facebook haya acelerado esta presentación para volver los focos sobre ellos, la reina de las redes sociales, para recuperar protagonismo con un lanzamiento que es realmente potente.
Notas de prensa: lo importante es difundir el mensaje
Una nota de prensa tiene un objetivo: difundir un mensaje. Y a cuánta más gente llegue, mejor. Eso es así al menos en teoría. Los periodistas y los medios de comunicación son un cauce de amplificación y por eso hay que mimarlos y facilitarles el trabajo, aunque hoy en día no se puede renunciar a usar otras vías como redes sociales, blogs, etc.
En PressPeople pretendemos amplificar aún más ese trabajo, facilitar la labor a los periodistas y a los medios de comunicación, multiplicar la difunsión del mensaje de organizaciones públicas y privadas y poner información de primera mano al alcance de cualquiera que quiera seguir la actualidad de empresas, asociaciones, organismos públicos, etc. En esta labor, contactamos con cientos de gabinetes de prensa, la mayoría encantados con difundir con nosotros sus notas de prensa.Pero hemos captado actitudes que sorprenden si nos centramos en la premisa fundamental: lo importante es difundir el mensaje. No queremos hacer una pataleta en esta entrada. Pero pretedemos aprovechar esa experiencia de trato con gabinetes de prensa y agencias de comunicación de todo tipo para reflejar métodos de trabajo que creemos que los profesionales de la comunicación debería evitar si quieren ser efectivos para su organización.
Desatender el correo electrónico
Muchos gabinetes de prensa tienen su correo electrónico para mandar notas y parecen no mirarlo cuando reciben consultas. Envían a discreción, en muchos casos a profesionales que jamás pidieron estar incluidos en sus mailings, y después no revisan el correo cuando les piden que les den de baja o cuando los periodistas quieren ponerse en contacto con ellos. Si un gabinete tiene una dirección de e-mail que hace pública para dar con él, debe atenderlo en el momento. Como decimos, hay que mimar a los periodistas y realizar todo el esfuerzo posible para facilitar su trabajo. Irá en beneficio de la organización a en la que trabajamos y de su imagen pública.
Discriminar en el envío de notas de prensa
La nota de prensa es un documento que aspira hacerse público. Es absurdo tratar de ocultarlo o mandarlo solo a una serie escogida de profesionales, porque lo único que se conseguirá será disminuir la difusión y crear una imagen de opacidad que no viene bien a ninguna organización. Si la mayoría de gabinetes pecan por exceso (intentan incluir en su mailing a todo lo que 'huela' a periodista), unas pocas lo hacen por defecto: dejan fuera a profesionales sin motivo aparente.
Mantener las notas solo en la web corporativa
Aunque nosotros pensamos que el correo electrónico no es la mejor forma de difundir notas de prensa (para eso creamos PressPeople), ahora mismo es la más eficaz que hay. Hay gabinetes que simplemente cuelgan las notas en su página web. Si la página dispone de RSS (y no solo del icono naranja, sino de un sistema que funcione), podría incuso tener algún sentido. Pero muchas otras ni siquiera disponen de esta tecnología y remiten a la web para conocer sus novedades. Eso es todo lo contrario a facilitar la tarea al periodista, es obligarle a visitar constantemente la web por si hubiese alguna novedad, cosa que salvo que se trate de un institución importantísima para su labor (y a veces ni eso), no hará.